Acabo de leer otro
libro de Stefan Zweig , “Novela de
ajedrez” y la verdad es que este Stefan
es un personaje muy peculiar.
El mismo autor, en
algunos escritos, autobriografías y notas afirma que tenía poca confianza en su
obra. (Pues vamos bien, menos mal que tenía un agente, sino...)

Y la verdad es que viendo
sus fotos tiene una mirada, cuando menos extraña… entre deprimida y enfadada…
vamos a este tipo no le dejaba yo a mis hijos, ni perros. No por nada, pero por
si acaso….
En relación a la “Novela
de ajedrez”, la escribió sobre 1942, ( así que poco antes de suicidarse en
Brasil el 23 de febrero de ese mismo
año) y sobre ella el mismo afirmó que
era “una novela demasiado abstracta para el gran público” . ¿Se suicidaría por culpa de esta novela?, los hay que son muy blandos... Así que cuidado que a lo mejor al leerla también entran ganas de cortarse las venas :P. Pero si leistes Crepúsculo o algo de eso y seguís de una pieza, con esta no os vais al otro lado, lo siento no es la excusa..No es demasiado Emo
Por lo que si algún día la leéis descubriréis que no es ni
mucho menos es lo que su autor afirma. Es una novela que alude de forma superficial a la
invasión de las tropas nazis en Viena y cómo retuvo y obtuvo información la
Gestapo,de algunos personales más o menos importantes en esta ciudad.
Stefan Zweig aprovecha,
así mismo este trasfondo para reflexionar sobre la naturaleza humana, sus límites
y actitudes más frecuentes, tanto en momentos de reclusión, como de éxito
profesional. Exponiendo todas estas reflexiones a través de la historia de un
campeón de ajedrez, apenas inteligente, pero que juega extraordinariamente, un
tal Czentovic ( si alude a algún personaje real, lo igonoro, no estoy tan versada
en estos temas) que viaja por el mundo
revalidando su liderazgo como campeón mundial de ajedrez y que en viaje en barco hacia
Argentina, se encuentra con un adversario peculiar, el Dr. B que le ofrecerá una
resistencia en el juego, que hasta el momento no había encontrado.
Lo que sí es ciert,o es
que probablemente el autor supiese bastante de ajedrez, o al menos era uno de
sus hobbies, pues se ha recogido en el alguna biografía que hay de él por ahí,
que jugaba desde niño y ya en su exilio repasaba con su esposa Lotte, las partidas de maestros como los que cita en el libro como grandes estrategas de
ajedrez: Allekhin, Lasker, Bogolluboc, Tartakover… ( y que yo desconozco al
completo)

Como en muchas
obra, esta novela, se llevó a pantalla en 1960 con el nombre de Juego de Reyes

Fin al batiburrillo de ideas :)
Holas! Parece cortito e interesante. Pobre señor, mira que suicidarse... En fin...
ResponderEliminarCortito es y llamarle novela, es demasiado...
ResponderEliminarLo del ánimo del escritor, sip. Es una pena, porque malo no era, pero tenía más poca fe en sí mismo... De todas formas tuvo que exiliarse, no debió de ser un momento nada fácil y mucho menos con su profesión.
Pinta bien, me lo anoto.
ResponderEliminar