Después de mucho tiempo sin poner ningún libro aprovecho que he terminado hace poquito este para comentarlo.
Se trata de un libro que no tiene (creo) edición en español. El autor, Philip Ball, es conocido por haber escrito "The Self-Made Tapestry: Patterns formation in nature", libro que trata, como su título indica, de los patrones que surgen de forma natural en diferentes minerales y seres vivos, por ejemplo la forma espiral de los caracoles, los "ojos" en las alas de las mariposas, las manchas de las cebras o jirafas,...
Este primer libro de Ball se agotó muy rápido y comenzó a venderse de segunda mano por encima del precio del libro nuevo así que el autor, que tonto no debe ser, decidió que, en lugar de hablar con el editor y reeditar el libro lo mejor era hacer una trilogía separando los patrones entre aquellos que tienen que ver con la forma (y que se tratan en el libro que comento en esta entrada), los que tienen que ver con flujos (la obsesión de Da Vinci) y los que tienen que ver con las ramificaciones (branches).
El libro está más o menos bien estructurado, al ir leyéndolo tienes la impresión de que el autor podía haber ido mucho más al grano y comenzar contando lo que cuenta en los dos últimos capítulos en lugar de ir estirándolo como si de una tormenta de espadas se tratase, en cualquier caso se hace fácil de leer ya que está lleno de patrones curiosos que se dan en diferentes animales y eso siempre llama la atención.
Al ser un libro de divulgación siempre es importante saber qué tal adaptaron el lenguaje, en este apartado no hay queja, Ball es un escritor con varios libros de divulgación a sus espaldas y siempre te lleva sin adelantar demasiado pero sin ir tan despacio que te parezca que el autor piensa que eres lelo.
El libro no tiene demasiado que comentar sin entrar en los patrones que comenta así que... estos son algunos de los que aparecen:
- Formación de las colmenas de abejas, hormigas y termitas.
- Forma de los virus, "radiolarians" (los de la derecha) y caracoles marinos.
- Forma de las películas de jabón.
- Dibujos en los animales.
- Desarrollo de un embrión como un proceso de dibujo en una célula.
La parte más interesante es la última, en las anteriores identifica algunos patrones que se dan en la naturaleza y le va dando explicación pero, según como te acercas al final, ves que esa explicación va convergiendo a algo más importante que hacer dibujos en las las de una mariposa y es que, si se demostrase la teoría que hay detrás del libro, el proceso por el que una célula se transforma en una persona, en un elefante o en una mosca, podría plantearse como una forma de pintar la célula original.
Sí, todo seguiría escrito en el ADN, pero la forma de escribirlo no sería mediante instrucciones exactas sino como reglas del tipo: "Si la concentración de x es mayor que y emite la proteína P" y, mediante muchas de esas reglas tendríamos una masa que es capaz de producir calor y mantenerse con vida e incluso escribir en un ordenador de forma semi-coherente.
Además de esta idea fundamental existe otra en el libro sobre el Darwinismo y la teoría de la evolución y es que donde la teoría de Darwin no queda muy sostenible es cuando alguien pretende convencernos de que la naturaleza, sabía en su sabiduría, ha probado todas las combinaciones posibles y se ha quedado con la más eficiente, por ejemplo, en las colmenas de las abejas. Además de que esta parte de la teoría de la evolución es caldo de cultivo para los partidarios del diseño inteligente.
En el libro se dan ejemplos de esta capacidad de la naturaleza para producir resultados en seres que parecen carecer de inteligencia (al menos en cuanto a geometría) que al ser humano le llevaron miles de años descubrir (una vez más las dichosas colmenas).
Pues bien, resulta que muchas de esas muestras de sabiduría no son tales sino que son restricciones físicas que surgen de forma natural, por ejemplo, la forma del "nautilus" (caracol marino) es la de una espiral logarítmica perfecta y esa es la forma más eficiente de hacer una espiral sin embargo, el caracol nautilus no calcula logaritmos ni es la evolución perfecta de diferentes formas de hacerse una concha sino que es la forma más sencilla de colocar trocitos de concha alrededor de la vieja concha para un bicho que crezca de forma continua.
Es decir, el nautilus no usa esa estructura porque sea la más eficiente sino que la usa porque es la que resulta cuando lo único que puedes hacer es colocar nueva concha en el borde de la antigua. De la misma forma, si pones cera caliente alrededor de varios cilindros pequeñitos y dejas que se enfríe la cera lo que sale es un panal de forma hexagonal, una vez más no tenemos a la abeja geómetra sino que utiliza su cuerpo cilíndrico como base (lo más sencillo) y, por la propia física de la cera, queda hexagonal.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
martes, 22 de noviembre de 2011
Novela de ajedrez, de Stefan Zweig
Acabo de leer otro
libro de Stefan Zweig , “Novela de
ajedrez” y la verdad es que este Stefan
es un personaje muy peculiar.
El mismo autor, en
algunos escritos, autobriografías y notas afirma que tenía poca confianza en su
obra. (Pues vamos bien, menos mal que tenía un agente, sino...)

Y la verdad es que viendo
sus fotos tiene una mirada, cuando menos extraña… entre deprimida y enfadada…
vamos a este tipo no le dejaba yo a mis hijos, ni perros. No por nada, pero por
si acaso….
En relación a la “Novela
de ajedrez”, la escribió sobre 1942, ( así que poco antes de suicidarse en
Brasil el 23 de febrero de ese mismo
año) y sobre ella el mismo afirmó que
era “una novela demasiado abstracta para el gran público” . ¿Se suicidaría por culpa de esta novela?, los hay que son muy blandos... Así que cuidado que a lo mejor al leerla también entran ganas de cortarse las venas :P. Pero si leistes Crepúsculo o algo de eso y seguís de una pieza, con esta no os vais al otro lado, lo siento no es la excusa..No es demasiado Emo
Por lo que si algún día la leéis descubriréis que no es ni
mucho menos es lo que su autor afirma. Es una novela que alude de forma superficial a la
invasión de las tropas nazis en Viena y cómo retuvo y obtuvo información la
Gestapo,de algunos personales más o menos importantes en esta ciudad.
Stefan Zweig aprovecha,
así mismo este trasfondo para reflexionar sobre la naturaleza humana, sus límites
y actitudes más frecuentes, tanto en momentos de reclusión, como de éxito
profesional. Exponiendo todas estas reflexiones a través de la historia de un
campeón de ajedrez, apenas inteligente, pero que juega extraordinariamente, un
tal Czentovic ( si alude a algún personaje real, lo igonoro, no estoy tan versada
en estos temas) que viaja por el mundo
revalidando su liderazgo como campeón mundial de ajedrez y que en viaje en barco hacia
Argentina, se encuentra con un adversario peculiar, el Dr. B que le ofrecerá una
resistencia en el juego, que hasta el momento no había encontrado.
Lo que sí es ciert,o es
que probablemente el autor supiese bastante de ajedrez, o al menos era uno de
sus hobbies, pues se ha recogido en el alguna biografía que hay de él por ahí,
que jugaba desde niño y ya en su exilio repasaba con su esposa Lotte, las partidas de maestros como los que cita en el libro como grandes estrategas de
ajedrez: Allekhin, Lasker, Bogolluboc, Tartakover… ( y que yo desconozco al
completo)

Como en muchas
obra, esta novela, se llevó a pantalla en 1960 con el nombre de Juego de Reyes

Fin al batiburrillo de ideas :)
domingo, 13 de noviembre de 2011
Paula, de Isabel Allende
El último libro que
leí es "Paula" de Isabel Allende. Es una escritora a la que recurro de vez en
cuando. Al menos a mí, me recarga las pilas para seguir leyendo.
Tiene cosas,
derivadas de gustos personales y rarezas
de la autora que no sé si odio o es lo que le da el toque especial a su
escritura: como su gusto por lo oculto, religioso y místico y que a veces es
tronchante y en otras te da un poco de vergüenza ajena. O la cantidad de
autobiografía y alusiones a su vida privada que hay en sus obras. De forma que a veces
parece que estás leyendo el "Hola" y en
otras espiando al vecino o leyendo el diario de alguien a escondidas.
Pero sin duda, sin estas
cosas no se conseguiría el resultado final, que es una lectura divertida, fluida
y un poco alocada.
Vamos que creo que
me gusta, porque se ajusta bastante bien a cómo tengo amueblada la cabeza (
bastante desordenada y con mucho pájaro
anidando)
Este libro, aunque
es uno de los más recomendados junto con la Casa de los Espíritus. No me había atrevido a abordarlo, por su
temática Habla de cómo vivió
Isabel Allende y su familia la larga
enfermedad de su hija Paula, aquejada de porfiria. O al menos así me lo habían
vendido en muchas ocasiones. Y la
verdad, no me apetecía melodrama…ya soy bastante melodrámatica para añadirle
más leña al fuego.
Pero como me
apetecía leer algo de ella y tenía este pendiente desde el instituto... pues me puse. Y mi sorpresa fue, que para nada es triste. Tampoco es que
te alegres de lo que lo pasa a la chiquilla y te regocijes con el sufrimiento de
la familia. Pero dramas hay en todos lados. No es para tanto.
Además lo mejor del
libro, como en todos los de esta autora es el recorrido biográfico que hace a
raíz de que su hija caiga enferma. Y que por un lado nos deja ver de cerca cómo
se vivió la Dictadura Chilena en su explosión, en sus años de letargo y en su
agonía final. De cómo la vivieron los países próximos. El acercamiento a
algunos personajes históricos interesantes como Pablo Neruda. El bullicio cultural y social de los países
sudamericanos en esta época y lo rocambolescos que pueden ser los inicios de
una escritora en ciernes.
Sin dejar de lado en todo este revoltijo de cosas, su toque pomposo y humorístico con anécdotas que dejan al descubierto los aspectos
más vergonzosos y ridículos de su familia
y de su propia persona.
En definitiva un buen libro, que
es un poquito más de lo que parece, y que se disfruta si lo lees en una época
tranquila y sin exigir mucho, solamente por el placer de pasar un buen rato, y
en el que acaba descubriendo un montón de detalles pequeñitos
martes, 8 de noviembre de 2011
Cando petan na porta pola Noite de Xabier Docampo

No había leído nada
de este autor ( podéis ver su blog aquí ,para conocer un poco más de este autor, aunque el blog es un poco soso, no sé como será el autor...), y la verdad es que tiene una escritura sencilla, bonita y que
atrapa desde el principio. De ahí que
haya sido escogido en su día 1995 Premio Nacional de Literatura Infantil ( aunque
infantil, infantil no es, y juvenil depende del jove :P, yo como todavía soy un
poco infantil, encajo a la perfección en el posible público, je,je)
Se trata de un libro de misterio, o al menos así lo venden, pero ni mucho
menos. Si es cierto que hay misterio y desasosiego ( pero nada que ver con Lovecraft), pero de miedo nada. Eso si, abunda la ambientación del rural gallego, la oscuridad ( casi todas las historias ocurren de
noche y con una llamada a una puerta),vamos nos adentramos en unas aldeas muy tranquilitas....
El libro está compuesto, creo recordar por cinco o seis relatos breves. Ideal para disfrutar con un chocolatito y un bizcocho casero en una tarde de lluvia.
Por ejemplo entre
las historias más llamativas se encuentran:
“O espello do viaxeiro: Donde se narra la
historia de un hombre que regresa a la casa familiar, tras siete años exiliado,
para hacerse cargo de la herencia de sus padres muertos. Perdido en la noche,
llega por casualidad a una herrería en donde le recibe el dueño, que
físicamente es igual a él salvo que no tiene el párpado del ojo izquierdo y …..”
En el segundo
cuento “O Fornadas”: Nos adentramos
en la historia de tres víctimas de una malvada anciana donde todo se va de las
manos y la sangre acaba llegando al cuello”
En uno de los
últimos relatos “O Cumpremortes” A las manos de un traqnuilo vecino de una aldea perdida de Galicia llega un buen día una “felicitación
por el día de su muerte”. Sugerente y divertida historia, que despierta las ganas por unirse a la iniciativa, je,je….
DoCampo finaliza el libro
con una reflexión personal sobre los miedos personales: " Teño medo a: estar só cando no quero estar só. A estar no medio da moita xente. A non morrer nunca. a morrer pronto. A ter que vivir sempre nunha cidade. A que non poder mirar as estrelas pola noite. A ir a guerra. A guerra aínda que non teña que ir. As almas miserables. Aos que sempre din a verdade. Aos que menten sempre. Aos contos de medo. As películas do medo. A ir ao dentista. A non ter medo a nada. A ter moito medo . A cando pasa moito tempo sen que ninguén pete na miña porta. A...."
Me quedo con ganas de leer algo más de este autor. Pues aunque este libro, no es nada excepcional, sí tiene un toque especial . Ya que entre otras cosas las historias parecen contadas para ser narradas en voz alta, están muy bien ambientadas y te meten en la trama , desde el principio de cada relato. Increíble que en tan poco espacio se pueda contar tanto, con lo que me lío yo para contar cuatro cosas....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)