Para terminar (casi) de ponerme al día con los libros leídos el último mes, le toca a Terry Pratchett y es que, para rebajar un poco las simetrías y los patrones, un poco de Mundodisco no viene mal.
Un poco de lo mismo de siempre en las novelas de Terry Pratchett, chistes fáciles y para niños pequeños y, en general, situaciones que ves venir con bastante antelación aunque siguen haciendo gracia. Quizás en este libro tiene un giro al lado oscuro al mostrar alguna situación más seria de lo habitual pero nada grave.
Lo que más me sorprendió es que el vigésimo octavo libro de la serie y que hay ya 39, creo que, al final, no habré leído ni la cuarta parte... y yo que pensaba que estaba al día con estas cosas. Tampoco tenía ni idea de que los libros se pueden organizar por grupos: http://en.wikipedia.org/wiki/Discworld
domingo, 29 de enero de 2012
viernes, 27 de enero de 2012
Branches, Nature's Tapestry in three parts
Terminando con la trilogía de Philip Ball y solo por cerrar el círculo.
Este tercer libro se centra en los patrones de ramificación (ramas de árboles, copos de nieve...) y, vuelve a la carga sobre cómo estos patrones pueden surgir de forma "natural" basándonos solo en leyes físicas o químicas.
Este libro, al igual que el segundo de la serie (Flow), es más flojo que el primero aunque no tanto como el segundo. Recupera un poco el tono original y encuentra similitudes entre procesos que parecen muy alejados como la forma en la que crece una ciudad y la forma en que se acumula el óxido, dedicar sólo un segundo a la diferencia entre las dos cosas, una se supone que sigue algún plan (sobre todo en las ciudades modernas) y la otra es completamente química, aún así se parecen.
En general es más de lo mismo, tomar un patrón y comprobar cómo se produce en la naturaleza y qué diferentes interpretaciones hay del mismo, ya sea para generar el mapa de un río y sus afluentes o para crear copos de nieve que, para gran consternación, no son exactamente simétricos por naturaleza sino que los que salen en las fotos parecen haber sido escogidos de entre muchos que fue necesario descartar... se me ha muerto un mito. Es más, el que tenga tiempo puede ver la primera imagen con calma y verá las pequeñas diferencias entre las ramas, también podéis ahorraros el tiempo y el esfuerzo y verlas directamente en esta:
Este tercer libro se centra en los patrones de ramificación (ramas de árboles, copos de nieve...) y, vuelve a la carga sobre cómo estos patrones pueden surgir de forma "natural" basándonos solo en leyes físicas o químicas.
Este libro, al igual que el segundo de la serie (Flow), es más flojo que el primero aunque no tanto como el segundo. Recupera un poco el tono original y encuentra similitudes entre procesos que parecen muy alejados como la forma en la que crece una ciudad y la forma en que se acumula el óxido, dedicar sólo un segundo a la diferencia entre las dos cosas, una se supone que sigue algún plan (sobre todo en las ciudades modernas) y la otra es completamente química, aún así se parecen.
En general es más de lo mismo, tomar un patrón y comprobar cómo se produce en la naturaleza y qué diferentes interpretaciones hay del mismo, ya sea para generar el mapa de un río y sus afluentes o para crear copos de nieve que, para gran consternación, no son exactamente simétricos por naturaleza sino que los que salen en las fotos parecen haber sido escogidos de entre muchos que fue necesario descartar... se me ha muerto un mito. Es más, el que tenga tiempo puede ver la primera imagen con calma y verá las pequeñas diferencias entre las ramas, también podéis ahorraros el tiempo y el esfuerzo y verlas directamente en esta:
La pista de hielo
Después de la entrada de Miguel (La literatura nazi en América), tenía curiosidad por leer algo del autor. Así que, manos a la obra, por ningún motivo en particular escogí "La pista de hielo" sin tener ni idea de que, aparentemente, es la primera novela (al menos por orden de edición) de Bolaño.
El libro me gustó mucho, escrito en una especie de informe, la forma de narrar recuerda a "El honor perdido de Katharina Blume" de Heinrich Böll; tres personajes se turnan para ir contando la historia de un asesinato como si estuviesen respondiendo a un investigador.
Esta forma de narrar hace que la novela sea muy light, puedes leer tanto como quieras y siempre sabes que puedes dejarlo y, la verdad, es que esos días que vas a la cama cansado está muy bien saber que puedes leer 10 o 15 páginas y dejarlo; al final pasa lo de siempre y, como sabes que puedes leer otras tres o cuatro páginas y dejarlo, pues te lo lees en tres noches.
El libro gira en torno a los cinco o seis personajes principales, pero más que para hacer avanzar la historia (que también), para caracterizar sus personalidades, descubres a Gaspar Heredia, que tiene dudas sobre qué hacer con su vida y parece que quiere huir de su vocación(cosa que NO coincide con ningún Gaspar que yo conozca), Enric, un psicólogo que trabaja en el ayuntamiento y a Remo, un emprendedor que, poco a poco, ha ido consiguiendo tener una serie de pequeños negocios; alrededor de ellos están Nuria, patinadora de la selección española, Lola, asistenta social y Cándida (y de Cándida es difícil encontrar algo que decir).
Todos los personajes comparten un punto autodestructivo que no me gustó demasiado, parece como si todo el pueblo donde transcurre la acción compartiese esas ganas de cometer errores que sabes que volverán a por ti pero sin tener clara la motivación, no hay un amor imposible (o sí), una meta que lograr (o sí) ni un malvado al que derrotar (o sí, todo depende de cómo queramos interpretar las relaciones entre personajes), solo hay varios personajes que viven su vida y que parecen querer tomar las decisiones que no necesariamente les acercan a la felicidad.
Una de las cosas que más me gustaron es la relación que existe entre los personajes, qué opinión tienen unos de otros, por eso decía que no hay un malvado que derrotar, pero claro, eso depende, en la cabeza de unos otros pueden ser un obstáculo y, sin embargo, al segundo puede traerle indiferente lo que haga el primero.
Resumiendo: muy recomendable, muy rápido de leer. Ya puestos, combinar con "El honor perdido de Katharina Blume", también muy recomendable y rápido de leer.
El libro me gustó mucho, escrito en una especie de informe, la forma de narrar recuerda a "El honor perdido de Katharina Blume" de Heinrich Böll; tres personajes se turnan para ir contando la historia de un asesinato como si estuviesen respondiendo a un investigador.
Esta forma de narrar hace que la novela sea muy light, puedes leer tanto como quieras y siempre sabes que puedes dejarlo y, la verdad, es que esos días que vas a la cama cansado está muy bien saber que puedes leer 10 o 15 páginas y dejarlo; al final pasa lo de siempre y, como sabes que puedes leer otras tres o cuatro páginas y dejarlo, pues te lo lees en tres noches.
El libro gira en torno a los cinco o seis personajes principales, pero más que para hacer avanzar la historia (que también), para caracterizar sus personalidades, descubres a Gaspar Heredia, que tiene dudas sobre qué hacer con su vida y parece que quiere huir de su vocación(cosa que NO coincide con ningún Gaspar que yo conozca), Enric, un psicólogo que trabaja en el ayuntamiento y a Remo, un emprendedor que, poco a poco, ha ido consiguiendo tener una serie de pequeños negocios; alrededor de ellos están Nuria, patinadora de la selección española, Lola, asistenta social y Cándida (y de Cándida es difícil encontrar algo que decir).
Todos los personajes comparten un punto autodestructivo que no me gustó demasiado, parece como si todo el pueblo donde transcurre la acción compartiese esas ganas de cometer errores que sabes que volverán a por ti pero sin tener clara la motivación, no hay un amor imposible (o sí), una meta que lograr (o sí) ni un malvado al que derrotar (o sí, todo depende de cómo queramos interpretar las relaciones entre personajes), solo hay varios personajes que viven su vida y que parecen querer tomar las decisiones que no necesariamente les acercan a la felicidad.
Una de las cosas que más me gustaron es la relación que existe entre los personajes, qué opinión tienen unos de otros, por eso decía que no hay un malvado que derrotar, pero claro, eso depende, en la cabeza de unos otros pueden ser un obstáculo y, sin embargo, al segundo puede traerle indiferente lo que haga el primero.
Resumiendo: muy recomendable, muy rápido de leer. Ya puestos, combinar con "El honor perdido de Katharina Blume", también muy recomendable y rápido de leer.
domingo, 15 de enero de 2012
Febre de Héctor Carré
Buenas, aunque he estado leyendo últimamente,
no he tenido tiempo para hacer ninguna entrada.
Entre las cositas que he leído
últimamente y que más me han gustado está un libro juvenil : “Febre” de Héctor Carré
Se trata de un libro ambientando
en los años 40-50 , en la zona de Noia, y en el que narra la historia de la extracción
del Wolframio de las minas de San Finx,
situadas en la zona donde me tocó
sustituir el trimestre pasado Lousame. Para el que desconozca esta parte de la
historia de Galicia, como yo hasta que leía el libro, una pequeña aclaración sobre la trama de la historia
Con lo cual la motivación para
leerlo y sobre todo terminarlo era extra, tenía más gracia. ( ya que he cogido la mala costumbre de dejar
a medias los libros que no me convencen)
Todavía tengo pendiente ( y tu Antón por extensión estás incluído obligatoriamente :P) visitar la mayoría
de estos lugares, y sobre todo las minas, que con un poquitín de suerte podré verlas el sábado que viene mooola!
La verdad es que empecé a leerlo
un poco por compromiso, ya que estoy apuntada en el Club de Lectura de Mayores
de ese cole. Pero cuando llevaba medio capítulo ya me había atrapado.
No es nada del otro mundo,
simplemente es que está muy bien narrado. Y además al ir mencionando lugares de
la zona, tu interés por la historia se despierta más, vas ubicando los que ya conoces y con otros
vas preguntándote dónde quedarán, si estarán todavía en pié,etc.
La historia está narrada desde el punto de vista de una mujer que no se adapta a su tiempo, y que quiere participar en tareas y aspectos que les están vetados a las mujeres. El enfoque no es feminista, simplemente simplemente el personaje principal se ajusta perfectamente a la historia y a la forma de enfocar la novela.

Por otro lado, se nota que el
escritor tiene tablas en esto de contar historias y enganchar al que las
escucha o lee. Pues ha sido guionista de varios cortos, series documentales y
películas y esa costumbre en buscar la atención se nota.
Además por si todo esto fuese poco, la novela reparte de forma muy equilibrada los toques de humor, amor, historia, violencia y ficción.
Y como guinda, parece ser que ya están rodando la película. Eso sí, con el toque gallego, pero sin el que esta historia no tendría ningún atractivo.
Y una última cosilla.... ¡Qué nombre más de escritor tiene el tipo no!?
Héctor Carré, suena a escritor de misterio, de asesinatos... ¿Se lo habrá cambiado o será verdadero?
Desde luego con este nombre ya tienes tu carrera profesional enfocada desde pequeño, porque llamándote así, no te veo como mecánico :P.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)